• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Worldwide network to enhance the science, policy and practice of ecosystem services for conservation and sustainable development

    • Log in
    • Newsletter
    • Contact
  • Community
    • Member Portal
    • ESP membership
      • Individual membership
      • Institutional membership
      • List of members
      • Member organisations
    • Working groups
      • Thematic Working Groups
        • TWG 1 – ES Assessment frameworks & Typologies
        • TWG 2 – Biodiversity & Ecosystem services
        • TWG 3 – ES Indicators
        • TWG 4 – Mapping ES
        • TWG 5 – Modeling ES
        • TWG 6 – Integrated valuation of ES
        • TWG 7 – Economic & Monetary valuation
        • TWG 8 – Cultural services & Values
        • TWG 9 – ES & Public health
        • TWG 10 – ES in Trade-off analysis & Project evaluation
        • TWG 11 – Global ES Flows
        • TWG 12 – ES & Disaster Risk reduction (DRR)
        • TWG 13 – Role of ES in Ecosystem restoration
          • TWG 13A – Biomimetic Solutions
        • TWG 14 – Application of ES in Planning & Management
        • TWG 15 – ES & Poverty alleviation
        • TWG 16 – ES Financing mechanisms (incl. PES)
          • TWG 16A – Tree-based PES (PESFOR-W)
        • TWG 17 – ES Accounting & Greening the economy
        • TWG 18 – Governance & Institutional aspects
        • TWG 19 – Big data & Digital communication
        • TWG 20 – Equity in Ecosystem Services research
      • Biome Working Groups
        • BWG 1 – Marine systems
        • BWG 2 – Freshwater systems
        • BWG 3 – Forests & Woodlands
        • BWG 4 – Drylands
        • BWG 5 – Mediterranean systems
        • BWG 6 – Deserts
        • BWG 7 – Tundras
        • BWG 8 – Polar regions & High mountains
        • BWG 9 – Rural landscapes
        • BWG 10 – Urban systems
      • Sectoral Working Groups
        • SWG 1 – ES in Agricultural production systems
        • SWG 2 – ES in Fishery & Aquaculture
        • SWG 3 – ES in Forestry production systems
        • SWG 4 – ES in Mining, Energy and Transport systems
        • SWG 5 – ES in Water management
        • SWG 6 – ES in Business
        • SWG 7 – ES in (eco) Tourism
        • SWG 8 – ES in Conservation
        • SWG 9 – Indigenous peoples & Local communities
        • SWG 10 – ES in the circular (bio-)economy
    • Regional chapters and National networks
      • North America
        • USA – NESP
        • Canada
      • Central America & Caribbean
        • A. Central America
          • Costa Rica
          • Guatemala
        • B. Caribbean
      • South America
        • Brazil
        • Colombia
        • Sur América – Español
      • West & Central Europe incl. Russia
        • Austria
        • Belgium
        • France
        • Germany
        • Italy
        • Luxembourg
        • Malta
        • Poland
        • Portugal
        • Slovenia
        • Spain
        • Switzerland
        • The Netherlands
      • South-East Europe
        • Bulgaria
        • Croatia
        • Cyprus
        • Greece – HESP
        • North Macedonia
        • Malta
        • Montenegro
        • Romania
        • Serbia – SESP
        • Turkey
      • MENA Middle East & North Africa
        • Israel
        • Jordan
        • Lebanon
      • West & Central Africa
        • Cameroon
        • DRC
        • Liberia
        • Senegal
        • Togo
      • East & Southern Africa
        • Kenya
        • South Africa
        • Zimbabwe
      • West & Central Asia
        • Kazakhstan
      • East Asia
        • China
        • Japan
        • Republic of Korea
      • South & South-East Asia
        • India
        • Indonesia
      • Oceania
        • Australia
        • New Zealand
    • Task Forces
    • Young ES Specialists (YESS)
    • ESP Asia Regional Office
  • Services
    • Networking
    • Journals
    • Case studies & Key sites
    • Data & Knowledge sharing
    • Education & Training
      • ESP Webinar Series
    • Guidelines & Toolkits
    • Relevant newsletters
  • ESP Conferences
    • Regional conferences
    • World Conference 2025
    • Previous conferences
  • Partners
    • Partner organisations
    • Related networks
    • SELINA Project
    • ESMERALDA Project
    • Become a partner
  • Sponsors
    • Become a sponsor
    • Become a member organisation
  • News
    • ESP Update
    • Latest news
    • Events
    • Vacancies
  • About
    • Governance
      • Interim Executive Committee
      • Executive Committee
      • Steering Committee
      • Issue commissions
      • Advisory board
    • Media & ESP
      • Acknowledgements
    • Foundation for Sustainable Development
    • Privacy Policy and Disclaimer
Home » Community » Regional chapters and National networks » South America » Sur América – Español

Sur América – Español

Esta región coincide de modo aproximado con la clasificación IUCN para “Sur América”  (si desea más información general acerca de asuntos concernientes a la conservación y el desarrollo en la región puede ingresar a este sitio web).

Líderes del Capítulo Regional de Sur América ESP

  • Brigitte Baptiste, Instituto Humboldt, Colombia
  • Alexander Rincon, National University of Colombia
  • Ana Turetta, Embrapa, Brasil
  • Marcela Quintero, CIAT,Perú

Equipo de apoyo para el Capítulo Regional de Sur América ESP

  • Gisella Cruz , Instituto Humboldt, Colombia
  • Olga Lucia Hernandez Manrique, Instituto Humboldt, Colombia

Misión

El Capítulo Regional de Sur América es una interface para afianzar el relacionamiento entre el conocimiento científico y las decisiones políticas, a través de la reflexión sobre temas asociados a los servicios ecosistémicos en el contexto regional. Esto con el ánimo de que distintos tomadores de decisión interactúen e involucren a los servicios ecosistémicos en el manejo de la región.

Nuestra misión es convertirnos en una plataforma para que los científicos y los tomadores de decisión puedan comunicarse y promover la incorporación de los servicios ecosistémicos a diferentes escalas en la región.  Así mismo apoyamos la creación de redes ESP a nivel nacional.

Objetivos

  1. Apoyar y desarrollar una interface que permita la interacción ciencia-política para la discusión y reflexión acerca de la investigación y el manejo de los servicios ecosistémicos de modo tal que distintos tomadores de decisión puedan interactuar.
  2. Apoyar la red de conocimiento asociada a los servicios ecosistémicos en Sur América con el fin de que esto se refleje en un manejo apropiado de dichos servicios a distintas escalas. Así como generar espacios de discusión entre académicos y tomadores de decisión.
  3. Apoyar la creación y el funcionamiento de redes ESP a nivel nacional en la región.

Redes ESP activas a nivel nacional

  • Colombia: Lorena Franco (Fundación Humedales) está investigando acerca de las posibilidades de incorporar al SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) en el desarrollo de una Red Nacional ESP en Colombia. El SINAP tiene un grupo de trabajo sobre servicios ecosistémicos, como parte de la Iniciativa de Investigación y Monitoreo, la cual es apoyada por el Instituto Humboldt.

Miembros ESP en la región

VESPLAN
REDISAS

Ver ESP Members & Partners

Si desea unirse a este Capítulo Regional, por favor envíe un correo al equipo de apoyo (o a los líderes) del Capítulo.

NOTA: Hay varios miembros-ESP en la región pero aún nos encontramos en una etapa preliminar de la creación y el desarrollo de Redes Nacional ESP. Si usted quiere establecer una Red Nacional ESP profavor contacte a Emmanuelle Cohen-Shacham  y Dolf de Groot (Co-coordinadora y co-coodinador interino de los Capitulos Regionales y Redes Nacionales).

Noticias

Servicios Ecosistémicos: Diálogo de conocimientos

foto-2-espLa primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos (Ecosystem Services Partnership-ESP) en Latinoamérica y el Caribe, realizada del 18 al 21 de Octubre en la sede del CIAT, Palmira- Valle del Cauca, resulto ser uno de los eventos más importantes en América Latina, ya que reunió a expertos, investigadores, estudiantes y tomadores de decisión, interesados y convencidos en que el enfoque de servicios ecosistémicos puede lograr un desarrollo sostenible, justo e incluyente en la región.

La conferencia organizada por el Instituto Humboldt, el CIAT y ESP, contó con la participación de 23 países, 200 asistentes, 20 pósteres expuestos y 23 sesiones donde se presentaron más de 150 trabajos. Conferencistas destacados como Erik Gómez, Patricia Balvanera, Pedro Laterra, Ignacio Palomo, Carlos Rodríguez, Alexander Rincón, Miguel Mendoza, Sandra Vilardy entre otros, enriquecieron con sus presentaciones y discusiones este evento.

foto-1-espAsí mismo, se llevaron a cabo 3 paneles (15 panelistas nacionales e internacionales) donde se discutieron temas asociados a los retos en materia de valoración, instrumentos de política y gobernanza de los servicios ecosistémicos, los retos de la ciencia y su incidencia política.

De esta manera, los asistentes disfrutaron de una amplia agenda temática, donde conocieron en las diferentes sesiones casos de estudio en Colombia y en otros países latinoamericanos, como también a través de las 3 opciones de salidas de campo pudieron evidenciar los servicios ecosistémicos que ofrecen ecosistemas representativos de la región del Valle del Cauca como la Cuenca del Río Cali, La Reserva Natural El Hatico y el Bosque de Niebla de San Antonio.

Diferentes visiones del mundo surgieron, grandes retos se plantearon y distintos cuestionamientos dirigieron las discusiones, a continuación, se muestran algunos de ellos:

img_1367“Visibilizar e incluir las diferentes visiones sobre la naturaleza y los beneficios que percibimos de ella, mediante una valoración integral de los servicios ecosistémicos en la que se respete la pluralidad de valores dados a la naturaleza y se identifiquen mecanismos participativos para articularlos de manera incluyente.” Patricia Balvanera

“Hay cosas que no se pueden gobernar por la economía. No se debe poner peso en un solo enfoque de valoración”. Erik Gómez

“Los recursos naturales no tienen precio, pero sí tienen valor, y para que haya una efectiva conservación de los servicios ambientales debe empoderarse a la comunidad, informándola de sus propios recursos naturales, para que puedan movilizarse, articularse y proteger los ecosistemas.” Miguel Mendoza

“La perspectiva de género es fundamental para la conservación de los servicios ambientales”. Carlos Rodríguez

 

 

Primary Sidebar

Become a member!

Subscribe to newsletter

Already a member? Login below:


Forgot Password

Follow us on:

Footer

Regional Chapters

  • North America
  • Central America & Caribbean
  • South America
  • West & Central Europe incl. Russia
  • South-East Europe
  • MENA Middle East & North Africa
  • West & Central Africa
  • East & Southern Africa
  • West & Central Asia
  • East Asia
  • South & South-East Asia
  • Oceania

Working Groups

  • Thematic Working Groups
  • Biome Working Groups
  • Sectoral Working Groups

Follow us on:

Copyright © 2025 · Foundation for Sustainable Development · Privacy Policy and Disclaimer · Log in · Implemented by Co-Capacity

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.OkRead more